jueves, 6 de mayo de 2010

CANDIDA HÖFER




Sus composiciones, generalmente de formato medio, están realizadas con una rigurosidad y simplicidad cercana a la tradición minimalista, presentando imágenes limpias y neutras en las que la iluminación artificial de los espacios suele converger con la natural filtrada por las ventanas (Kunthaus Bregenz I, 1999).
La artista no emplea el retoque, los lugares se muestran tal y como son. La leyenda de las fotografías persigue esta misma idea de claridad compositiva: con brevedad y precisión se identifica el espacio o edificio representado, su función, su ubicación, y la fecha de realización de la fotografía.
El resultado es la creación de una atmósfera fotográfica sosegada y sencilla, muy atrayente para el espectador. Höfer no pretende ni mitificar ni agraviar el espacio, sino únicamente plasmar los lugares con su carga histórica, por pequeña y particular que ésta sea, en el momento contemporáneo.
Pese a haber reconocido en varias ocasiones su fascinación por la conducta humana, en las fotografías de Candida Höfer no hay rastro alguno de ello. Así, la artista retrata las salas vacías, tomando siempre el punto de vista del hipotético espectador -los espacios parecen listos para empezar a acoger a sus ocupantes habituales. Lejos quedan imágenes tempranas como Liverpool de 1968 o Türken in Deuschtland de 1980, donde sí se observaba la presencia física de personajes aislados.
La artista ha reconocido su intención de apresar, mediante esta maniobra "deshumanizadora", el carácter aurático y revelador de los espacios representados. En este contexto, los objetos parecen desplegarse mágicamente de su espacio habitual, abandonando los límites físicos de la representación para mostrar las huellas depositadas por el tiempo, dejando a su vez al descubierto el modo de construir y adecuar un lugar por los individuos de nuestro tiempo. A. S.
Cronología Biográfica

PREGUNTA. parece tener un mayor interés por los elementos decorativos, el ornamento, los detalles de la arquitectura, y hacer un uso más habitual de la imagen compuesta en torno a un eje central muy marcado, con una fuerte presencia de la simetría.

RESPUESTA. La composición, el ornamento, el orden inherente de los espacios y un orden aplicado a la realización de la imagen, sí. Pero también color. Además, la imagen inmóvil permite una "visión lenta" de los elementos constitutivos del espacio y de las sensaciones creadas por el espacio, pero también de algunas de las contradicciones escondidas detrás del orden y de la simetría.

jueves, 28 de enero de 2010

JORGE BARBI


Jorge Barbi Alonso (A Guarda, Pontevedra, España 1950) es uno de los creadores más personales e irreductibles del panorama artístico en España. Su actividad, desarrollada a partir de los años ochenta, no puede ser fácilmente integrada en ninguno de los grupos, tendencias o estilos que han caracterizado el arte español de estas últimas décadas. Barbi trabaja en unas claves conceptuales y formales de aproximación a la fragilidad de los límites entre el crear y el conocer, adecuando con destilada concisión la forma y el contenido, los materiales y las ideas.
En sus primeras exposiciones individuales en Madrid, presenta obras relacionadas con el entorno natural en que vive -costa gallega entre La Guardia y el cabo Silleiro-, destacando el empleo del objeto hallado y las técnicas del ensamblaje. La adopción del viaje como método de encuentro le permite ampliar las fuentes desde las que incorporar nuevas referencias a su trabajo- la ciudad, el desierto, la meseta-.

Se inaugura en el MARCO la muestra individual de JORGE BARBI (A Guarda, Pontevedra, 1950), La exposición se basa en la idea del recorrido, del paseo, y de la observación cotidiana de la naturaleza y sus mutaciones, como un extenso archivo que el artista ha ido construyendo a lo largo del tiempo. El argumento se construye a partir de varias series de fotografías realizadas en los últimos años, junto con una cuidada selección de piezas anteriores, y nuevas producciones específicas para esta muestra, intentando establecer nuevas lecturas de su trabajo, en lo que será la primera gran exposición individual de este artista.
COMENTARIO PERSONAL:
La obra de este señor, ha resultado curiosa debido a que utiliza el paisaje para expresar su arte. El paisaje que hay entorno a una ruta por la que él acostumbra pasear.
Tambien su obra sobre la esperanza de vida de las especies y la bola reflectante nos han resultado gratamente satisfactorias y creativas.
Angel y Monroy